 
 
  
REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD
 
 
  
8. REPRODUCCIÓN ASISTIDA
 
 
   
   
 
 
 
   
   
 
 
 
  La ciencia y la tecnología han desarrollado procedimientos que 
  permiten solucionar los problemas de esterilidad que pueden 
  sufrir las personas que desean tener hijos, problemas que 
  anteriormente no tenía solución.
  La esterilidad pude deberse a diferentes causas, unas veces 
  afecta solamente a uno de los miembros de la pareja; otras 
  veces se debe a factores de las dos personas. Gracias a los 
  avances científicos, hoy en día se puede solucionar en algunos 
  casos el problema de la esterilidad.
  Entre las técnicas de reproducción asistida más conocidas y 
  desarrolladas están: la fecundación "in vitro", las técnicas 
  de micromanipulación, la inseminación artificial y la 
  donación de espermatozoides y óvulos.
  Fecundación in vitro (FIV)
  Consiste en realizar la fecundación del óvulo por el 
  espermatozoide en condiciones de laboratorio. Es decir fuera 
  del cuerpo de la mujer. Generalmente se realiza en una placa 
  Petri. Posteriormente, el embrión resultante se implantará en 
  el útero de una mujer. Existen varias alternativas: 
  
  Fecundación del óvulo de una mujer con los 
  espermatozoides de su pareja. Puede ocurrir que los 
  espermatozoides del hombre sean viables pero tenga 
  escasa o nula movilidad y por ello no puedan alcanzar 
  el óvulo. Para estas parejas, la fecundación in vitro es 
  una alternativa que da resultado.
  
  Fecundación del óvulo de una mujer con los 
  espermatozoides de un donante anónimo. Hay casos 
  en que el hombre es estéril y no produce 
  espermatozoides viables. En estos casos, hay parejas 
  que acuden a la donación de semen para conseguir 
  que la mujer quede embarazada. También puede 
  darse el caso de mujeres sin pareja que desean 
  quedarse embarazadas y recurren a la donación de 
  espermatozoides para fecundar uno de sus óvulos. En 
  este caso la fecundación puede ser in vitro o por 
  inseminación artificial.
  
  Fecundación de un óvulo de una donante anónima con 
  espermatozoides.  En una pareja en la que es la mujer 
  la que no produce óvulos viables y fértiles, se puede 
  recurrir a la donación de óvulos que serán fecundados 
  in vitro con los espermatozoides del hombre.
  En todos estos casos, el embrión resultante puede ser 
  implantado después:
  
  En el útero de la mujer que solicita el tratamiento.
  
  En un útero de una mujer anónima. Esta mujer 
  prestaría temporalmente su útero para que se 
  desarrollara el embrión de la pareja que solicita el 
  tratamiento, es lo que se ha dado en llamar madre 
  de alquiler.  
  Técnicas de micromanipulación
  Mediante estas técnicas se introduce directamente el 
  espermatozoide en el interior del citoplasma del óvulo. Se 
  utilizan en los casos en que los espermatozoides tienen poca o 
  nula movilidad.
  Inseminación artificial
  Consiste en la introducción del semen del compañero o de un 
  donante anónimo en el útero de la mujer receptora. En este 
  caso, la fecundación se producirá de forma natural en las 
  Trompas de Falopio de la mujer receptora. 
  Donación de espermatozoides y óvulos
  Para que las técnicas anteriores puedan llevarse a cabo, se 
  hace necesaria, en algunos de los casos mencionados, la 
  existencia de personas que donan su óvulos o sus 
  espermatozoides. En la actualidad existen bancos de semen 
  y bancos de óvulos. Hay más donantes de semen que 
  donantes de óvulos, entre otras cosas porque es más difícil la 
  obtención y la conservación de los óvulos que la de los 
  espermatozoides.
  Han pasado varias décadas desde el nacimiento de la primera 
  niña probeta, Louise Brown (1978), y en la actualidad 
  existen cientos de miles de bebés que han nacido mediante 
  estas técnicas. 
  El desarrollo de todas estas técnicas ha planteado y sigue 
  planteando todo tipo de debates y controversias de tipo 
  moral, ético, religioso, filosófico y científico.
 
 
   
 
 
 
   
 
 
 
   
 
 
 
   
 
 
 
   
 
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
 
 
   
   
 
 
   
 
 
 
  “Para ir a donde no se sabe hay que ir por donde no se sabe.” San Juan de la Cruz
  “It must be a strange world not being a scientist, going through life not knowing--or 
  maybe not caring about where the air came from, where the stars at night came from 
  or how far they are from us. I WANT TO KNOW” Michio Kaku
  “Nullius in verba” Robert Boyle, Christopher Wren y Robert Hooke
 
 
  
 
 
  Artículo original sobre el primer bebé “probeta”.
 
 
  Louise Brown celebra su 25º cumpleaños sosteniendo un par 
  de gemelos nacidos por FIV
 
 
  