Mas100cia @Mas100Cia
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

2. OTRAS FORMAS DE NUTRICIÓN VEGETAL

Aunque la mayoría de las plantas son autótrofas fotosintéticas, algunas han desarrollado otras formas de nutrición que suplen en parte o totalmente dicho tipo de nutrición.

2.1. PLANTAS SIMBIONTES

Son plantas fotosintéticas típicas pero han desarrollado una relación simbiótica con hongos o bacterias. De esta forma obtienen algunos nutrientes más eficazmente. Las principales simbiosis de las plantas son las micorrizas y las bacteriorrizas. Micorrizas Son simbiosis entre plantas y algunos hongos. La planta aporta materia orgánica al hongo y éste facilita la obtención de agua y sales minerales como el fósforo, al aumentar la superficie de absorción en las raíces. Bacteriorrizas Son simbiosis de plantas con ciertas bacterias fijadoras de nitrógeno. La planta aporta materia orgánica a la bacteria y ésta fija nitrógeno atmosférico que la planta puede utilizar. La bacteria más importante es Rhizobium , que se asocia a leguminosas, formando engrosamientos llamados nódulos, lo que permite que estas plantas vivan en suelos muy pobres. Otras plantas, como los alisos, se asocian a otras bacterias e, incluso, a cianobacterias .

2.2. PLANTAS PARÁSITAS

Las plantas parásitas son epífitas (viven sobre otras plantas) y utilizan raíces modificadas llamadas haustorios para extraer la savia de su hospedador. Hay dos tipos de plantas parásitas: Hemiparásitas o semiparásitas: son plantas fotosintéticas que obtienen savia bruta del xilema de su huésped con los haustorios. Es el caso del muérdago (Viscum album). Holoparásitas: carecen de clorofila y no realizan fotosíntesis. Obtienen savia elaborada del floema del huésped. Cuscuta o Rafflesia.

2.3. PLANTAS CARNÍVORAS

Algunas plantas, habitantes de suelos muy pobres en nutrientes, son capaces de capturar pequeños animales de los que obtienen sobre todo nitrógeno y fósforo. Las hay acuáticas, como Utricularia y terrestres: Drosera, Dionaea (Venus atrapamoscas), Nepenthes (plantas jarra).

3. MOVIMIENTOS DE LAS PLANTAS

Aunque las plantas no pueden desplazarse, realizan movimientos más o menos rápidos en respuesta a determinados estímulos. Existen dos tipos de movimientos: tropismos y nastias.

3.1. TROPISMOS

Los tropismos son movimientos de crecimiento dirigido de una parte de la planta en respuesta a la dirección de que procede el estímulo. Los tropismos son irreversibles y pueden ser positivos o negativos. En los tropismos positivos la planta crece hacia el estímulo. En los negativos crece en dirección contraria. Existen diferentes tipos de tropismos, clasificados según el estímulo que los provoca: Fototropismo: crecimiento en respuesta a la luz. Se debe a fitohormonas llamadas auxinas. La planta crece más allí donde hay menos luz, lo que provoca su alargamiento en dirección a la fuente luminosa. Los tallos tienen fototropismo positivo y las raíces negativo. Geotropismo o gravitropismo: en respuesta a la gravedad. Es negativo en tallos y positivo en raíces. Los responsables son receptores llamados estatocistos, que presentan partículas densas o estatolitos (son amiloplastos). Las hormonas implicadas son también auxinas. Hidrotropismo: en respuesta a la presencia de agua. Lo presentan las raíces, que pueden crecer hacia las fuentes de agua, incluso en contra de la gravedad. Tigmotropismo o haptotropismo: en respuesta al contacto con objetos. Es típica de plantas trepadoras, aunque todas las plantas lo poseen en cierta medida.

3.2. NASTIAS

Son movimientos reversibles y relativamente rápidos. No dependen de la dirección del estímulo. Los responsables suelen ser cambios osmóticos: turgencia. Termonastias: en respuesta a los cambios de temperatura. Provocan, por ejemplo, el cierre y apertura de las flores para proteger los órganos sexuales: azafrán, tulipán. Fotonastias: en respuesta a los cambios diarios de luz. Afectan a tallos, hojas y flores. Apertura y cierre de estomas, movimientos del girasol, cierre nocturno de las flores de acacias,… Sismonastias: respuestas muy rápidas debidas a un contacto: hojas de las mimosas (Mimosa pudica), plantas carnívoras, explosión de frutos del pepinillo del diablo (Ecballium elaterium).
Para ir a donde no se sabe hay que ir por donde no se sabe.” San Juan de la Cruz “It must be a strange world not being a scientist, going through life not knowing--or maybe not caring about where the air came from, where the stars at night came from or how far they are from us. I WANT TO KNOW” Michio Kaku “Nullius in verba” Robert Boyle, Christopher Wren y Robert Hooke

NUTRICIÓN VEGETAL

Micorrizas
Bacteriorrizas
Muérdago
Cuscuta
Rafflesia. La planta con la mayor flor del mundo, originaria de Sumatra
Utricularia
Movimiento diario de las plantas